Presupuestos participativos rurales

DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD 

Cuenca fue uno de los primeros cantones a nivel nacional en iniciar con los Presupuestos Participativos Rurales y, por su tamaño, una de las primeras experiencias de este tipo en el mundo. Los Presupuestos Participativos Rurales buscan que las comunidades rurales sean las que establezcan sus propias prioridades y que las mismas estén alineadas con las prioridades locales, nacionales e internacionales. Los recursos son entregados en base a una fórmula, disminuyendo subjetividades y fortaleciendo las competencias técnicas locales, promoviendo una distribución más justa y segura de los recursos.

Estos recursos son propios del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Cuenca y son entregados a los GADs Parroquiales como un adicional buscando apoyar el desarrollo rural. Desde el año 2001 se ha llegado a las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca. Se han entregado millones de dólares en recursos, partiendo de 1,2 millones USD en 2001 hasta llegar a planificarse 19,5 millones USD para 2020 debido al éxito del programa, aunque la distribución fue afectada por la pandemia mundial de COVID-19.

En los últimos tres años se ha empezado a generar un nuevo enfoque. Se ha fortalecido el papel de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Se invirtieron 4,141 millones USD en 2017 para ejecutar 142 proyectos de adaptación y 23 de mitigación; 4,157 millones USD en 2018 fueron para 150 en adaptación y 25 mitigación; y se llegó a 4,976 millones USD en 2019 para 164 proyectos en adaptación y 10 en mitigación.

Se han desarrollado varios mecanismos de participación parroquial, Asambleas Parroquiales, reuniones comunitarias, silla vacía, entre otros. Se generaron procesos de seguimiento mediante políticas transparentes y mecanismos de rendición de cuentas, incluyendo la necesidad de establecer una veeduría ciudadana que brinde información directamente a las asambleas parroquiales. Los procesos de participación han logrado el interés incluyente e intergeneracional de mujeres y hombres; jóvenes, adultos y adultos mayores; ciudadanía en general, negocios locales, academia y organismos internacionales. El 20% de la población ha participado directamente en el proceso de presupuestos participativos, con un 60% de asistentes siendo mujeres.

Los presupuestos participativos tienen que estar articulados con la planificación territorial. Esta, a su vez, se genera en base a las necesidades rurales y la búsqueda de formas de desarrollo sostenible. El proyecto se ejecuta en conjunto con las comunidades, sus organizaciones, GADs Parroquiales, academia y otros posibles actores involucrados. Se buscan incluir visiones de diferentes grupos que tradicionalmente han sido excluidos de participar, además de buscar espacios para la igualdad de género. Se traen conocimientos externos desde instituciones locales y extranjeras (incluyendo Organizaciones Internacionales y ONGs) que fortalecen tanto al gobierno parroquial como a la ciudadanía y sus organizaciones.

Los aspectos más innovadores de este proceso son la fórmula en que se basa la distribución y su orientación en la lucha contra el cambio climático. Además, es importante destacar que el proyecto ha logrado crear capacidades que en algunos casos eran innexistentes en los receptores de los recursos, generando un verdadero aprovechamiento de los recursos y mejoras en la administración general de todos los recursos que reciben los beneficiarios. Finalmente, el beneficio demostrado ha ayudado a que una parte importante de la población pueda ser parte de este proceso y se sienta corresponsable de su desarrollo.

Por lo antes indicado, esta experiencia ha sido considerada por varios gobiernos locales y organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo ONU Hábitat, el University College London (UCL) y el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) donde en su XIV Distinción “Buena práctica en participación ciudadana” ganó la Mención en Cambio Climático lo que posteriormente implicó su inclusión en el informe "Contributions of Participatory Budgeting to climate change adaptation and mitigation: Current Local Practices Around the World & Lessons from the Field".

Aporta al ODS 5Aporta al ODS 8Aporta al ODS 10Aporta al ODS 11Aporta al ODS 13Aporta al ODS 16Aporta al ODS 17

Contacto:

Para más información en referencia a las Buenas Prácticas de Cuenca, por favor póngase en contacto con la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación.

Archivos adicionales:

Galería:

Video presentado como parte de la XIV Distinción “Buena práctica en participación ciudadana” del OIDP